Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta 2G. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2G. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de diciembre de 2012

Uso del Site Master: VSWR y DTF























En este post describiremos las pruebas de Distance To Fault (Distancia a fallas, DTF) y Voltage Standing Wave Ratio (Relación de Onda Estacionaria de Voltaje, VSWR) para la verificación de la instalación del sistema radiante. Las pruebas descritas son válidas para los siguientes sistemas radiante GSM 800 y GSM 1900 y 3G (sólo jumpers desde RRU a antena, no incluye feeders de fibra óptica):

  • Sistema radiante pasivo (sin TMA (Tower Mounted Amplifier))
  • Sistema radiante con Dual Duplex TMA (ddTMA)


Equipamiento para las pruebas de Sistema Radiante

Para el desarrollo de este manual, tomaremos como referencia el Site Master Anritsu S331C. La siguiente figura muestra las funciones de cada botón del equipo, los cuales se nombrarán a lo largo del post.





























Antes de empezar con las pruebas, asegurarse de lo siguiente:

  • Para las pruebas de DTF, que todos los feeders y jumpers se encuentren instalados antes de las pruebas.
  • Para las pruebas de VSWR, que las antenas, feeders y jumpers, y ddTMA's (en caso apliquen) se encuentren conectados y formen un sistema radiante de principio a fin. Se recomienda no sellar los empalmes y conectores con cintas con material vulcanizante hasta que las pruebas estén completas.


Proceso de las pruebas de Sistema Radiante

El siguiente diagrama describe el orden en el que se deben desarrollar las mediciones. Cuando todas las pruebas se ejecuten para una línea (feeder), el ingeniero encargado de la medición debe guardar cada gráfica y retornar al inicio del proceso para la siguiente línea a medir.

Nota: Se están obviando dos procesos que serán desarrollados en otro post por considerarlos procesos que se pueden estudiar independientemente de las pruebas de DTF y VSWR. Éstos son el "Cálculo de atenuación en el sistema radiante" y "Cálculo del Delay total del sistema radiante"



1. Revisión de la instalación
  • Verificar que la instalación se encuentre de acuerdo al Site Installation Documentation (es decir, azimuths, Tilt's eléctrico y mecánico, modelo de antenas, configuración de celda, etc)
  • Revisar que todos los cables y/o conectores no se encuentres dañados o corroídos, y que todos los jumpers y feeders estén correctamente etiquetados.
  • Revisar que todos los conectores estén apropiadamente conectados y ajustados.
  • Verificar que los radios de curvatura de todos los jumpers y feeders no sea tan pequeño.
  • Verificar que todos los cables estén conectados a las antenas correctas (también llamado "Prueba de Sectorización").






2. Calibración del Site Master

En esta sección describiremos cómo calibrar el Site Master para obtener resultados precisos. La calibración incluye la selección del rango de frecuencia y el establecimiento de los parámetros del feeder antes de la calibración en el Site Master. El Site Master debe ser calibrado cada vez que el rango de frecuencia es cambiado. El Site Master además necesita ser calibrado si aparecen estos mensajes en el display: "CAL OFF" o "­|°C".
  • Seleccionar el Rango de Frecuencias
    • Presionar el botón FREQ/DIST.
    • Presionar la tecla de función F1.
    • Ingresar la frecuencia de inicio en MHz (ver tabla). Presionar ENTER.
    • Presionar la tecla de función F2.
    • Ingresar la frecuencia final en MHz (ver tabla). Presionar ENTER.
    • Verificar que la escala de frecuencias (MHz) en el display sea la misma que la ingresada por el usuario.













  • Calibración: Para calibrar el Site Master, se necesitan los elementos calibradores de precisión Open/Short/Load, ya sea de tipo "T" o de tipo Open/Short y el Load por separado. Tomaremos como ejemplo el tipo "T". Cabe decir que ambos trabajan de la misma manera.


Para obtener resultados de calibración correctos, asegurarse que el Open/Short/Load esté conectado al cable testeador de extensión de puerto, en el mismo punto donde el feeder a medir será conectado.
    • Conectar el cable de extensión del puerto.
    • Asegurarse que el rango de frecuencias esté seleccionado.
    • Presionar el botón START CAL.
    • Conectar el lado Open y presionar ENTER. Esperar hasta que la medida esté completa.
    • Repetir el paso 4 para Short y Load de acuerdo a las instrucciones paso a paso del display.
    • Cuando la calibración esté completa, desconectar los elementos de calibración del cable de extensión.
Después de la calibración, el display debe mostrar "CAL ON" si es que la calibración se realizó de una manera adecuada.

  • Ingresando los parámetros del feeder
Para lograr resultados exactos de las mediciones de DTF, se debe ingresar los valores del factor de velocidad del cable y la atenuación (dB/m).

    • Presionar el botón MODE y seleccionar "DTF-SWR" usando los botones de flecha Up/Down. Luego presionar ENTER.
    • Presionar la tecla de función DTF-AID.
    • Usar los botones de flecha Up/Down para seleccionar "CABLE LOSS". Presionar ENTER.
    • Ingresar la pérdida del cable o atenuación en dB/m para el tipo de cable a ser medido. Presionar ENTER.
    • Usar el botón de flecha Up/Down para seleccionar "PROP VEL". Presionar ENTER.
    • Ingresar la velocidad relativa para el tipo de cable a ser medido. Presionar ENTER.
En la siguiente tabla se muestran valores de atenuación y factor de velocidad para feeders de la marca Andrew. En caso se midan otras marcas de cables, los valores se hallarán de la hoja de datos de cada fabricante:



3. Ejecución de las Pruebas de DTF

El propósito de las pruebas de DTF es verificar que no hayan malas conexiones u otras fallas y en el sistema radiante. El Site Master además mide la longitud del feeder para ser usado en el cálculo de la atenuación total del sistema.

Se recomienda realizar las pruebas de DTF durante la fase de instalación, con las antenas y los TMA's (en caso apliquen) conectados.

  • Conexión para las pruebas de sistema radiante pasivo (sin TMA's)
    • Conectar la carga standard de 50 Ohmios al jumper de la antena.
    • Conectar el Site Master en el jumper de la RBS.

    • Revisar que todas las conexiones se encuentren adecuadamente conectadas y ajustadas. Todos los conectores deben estar ajustados con un torque de 25 Nm.

  • Conexión para las pruebas de sistema radiante con ddTMA
    • Conectar la carga standard de 50 Ohmios al jumper del TMA.
    • Conectar el Site Master en el jumper de la RBS.


    • Revisar que todas las conexiones se encuentren adecuadamente conectadas y ajustadas. Todos los conectores deben estar ajustados con un torque de 25 Nm.

  • Verificación de la instalación del sistema radiante
    • Revisar que el display del Site Master muestre "CAL ON" (indica que está calibrado). Si el display muestra "CAL OFF", ir al paso que muestra cómo calibrar el Site Master.
    • Asegurarse que el Site Master se encuentre conectado de acuerdo a los sistemas arriba mencionados.
    • Presionar el botón FREQ/DIST para establecer en rango de distancias (rango horizontal).
    • Presionar la tecla de función D1, ingresar el límite inferior (usualmente 0 m) y presionar ENTER.
    • Presionar la tecla de función D2, ingresar el límite superior (usualmente mayor a la longitud total del sistema radiante) y presionar ENTER.
    • Presionar el botón AMPLITUDE para la escala vertical.
    • Presionar la tecla de función TOP, ingresar 1.2 y presionar ENTER.
    • Presionar la tecla de función LIMIT EDIT, ingresar 1.05. Presionar ENTER. (Asegurarse que el límite se encuentre en ON presionando la tecla de función LIMIT ON/OFF).
    • Esperar a que el Site Master calcule la medida.
    • Observar la gráfica. Aquí algunos ejemplos:


































  • Cálculo de la longitud del feeder
    • Revisar que el display del Site Master muestre "CAL ON" (indica que está calibrado). Si el display muestra "CAL OFF", ir al paso que muestra cómo calibrar el Site Master.
    • Si aún no está conectado, conectar el Site Master de acuerdo a la sección de conexión del Site Master.
    • Presionar el botón MARKER.
    • Presionar la tecla de función M1.
    • Presionar la tecla de función EDIT y ubicar el marcador M1 en el lado inferior izquierdo de la gráfica usando el botón de flecha UP/DOWN, como se muestra en la figura:






























    • Presionar la tecla de función BACK y luego M2.
    • Presionar la tecla de función EDIT y ubicar el marcador M2 en el lado inferior derecho de la gráfica usando el botón de flecha UP/DOWN.
    • Presionar la tecla de función DELTA (M2-M1) y guardar el valor Delta2.
    • Crear un nombre adecuado y guardar la medida con el botón SAVE DISPLAY. Escribir el nombre con las teclas de función alfanuméricas y presionar ENTER.



4. Nombrar una medición de DTF

Esta sección describe cómo darle nombre a una medición de DTF de acuerdo a la línea que se está midiendo y al sector que pertenece.
    • Buscar el nombre de la celda o cell ID en la documentación general de la celda.
    • Verificar la etiqueta del jumper y/o feeder que se está midiendo.
    • Combinar el tipo de medida, cell ID y la etiqueta del jumper (como máximo 16 caracteres).
Ejemplo:
    • El nombre de la celda es EBC Perú.
    • La etiqueta del jumper que se está midiendo es A DX1 (Línea transmisión del sector A, ó sector 1).
    • El tipo de medición es DTF, entonces el nombre será "DTFPERUADX1".



5. Ejecución de las Pruebas de VSWR en Sistema Radiante Pasivo (sin TMA)

El objetivo de las pruebas de VSWR es verificar el sistema radiante cuando esté completamente instalado. Las prueba verifica que el valor de VSWR no sea tan alto y que la señal no sea reflejada hacia la RBS. Para más información teórica puede referirse a la sección VSWR (Voltage Standing Wave Ratio) y DTF (Distance To Fault).


  • Conexión para las pruebas de VSWR.
    • Conectar el Site Master al jumper de la RBS, como se muestra en la figura.
    • Revisar que todas las conexiones se encuentren adecuadamente conectadas y ajustadas. Todos los conectores deben estar ajustados con un torque de 25 Nm.



















  • Verificación  del sistema radiante
    • Revisar que el display del Site Master muestre "CAL ON" (indica que está calibrado). Si el display muestra "CAL OFF", ir al paso que muestra cómo calibrar el Site Master.
    • Asegurarse que el Site Master se encuentre conectado de acuerdo a los sistemas arriba mencionados.
    • Presionar el botón AMPLITUDE para establecer la escala.
    • Presionar la tecla de función TOP, ingresar ingresar 1.5 y presionar ENTER.
    • Presionar la tecla de función LIMIT EDIT, ingresar 1.4 y presionar ENTER.
    • Asegurar que el límite se encuentre en modo ON presionando la tecla de función LIMIT ON/OFF.
    • Observar y establecer los rangos de frecuencia de acuerdo a la siguiente tabla:
















    • Revisar que los valores de VSWR no sobrepasen el valor de 1.4 (= 15.6 dB RL) entre las frecuencias arriba mencionadas. Guardar todas las mediciones de los feeders para la documentación a presentar. Las siguientes figuras muestran gráficas de VSWR con valores aceptables y no aceptables.
    • Crear un nombre único a las mediciones de acuerdo a lo ya establecido anteriormente. Guardar la gráfica presionando el botón SAVE DISPLAY. Nombrar la medición usando las teclas de función alfanuméricas y presionar ENTER.
    • Repetir el mismo procedimiento para cada feeder instalado.































































6. Ejecución de las Pruebas de VSWR en Sistema Radiante  con ddTMA

El objetivo de las pruebas de VSWR es verificar el sistema radiante cuando esté completamente instalado. Las prueba verifica que el valor de VSWR no sea tan alto y que la señal no sea reflejada hacia la RBS. Para más información teórica puede referirse a la sección VSWR (Voltage Standing Wave Ratio) y DTF (Distance To Fault).


  • Conexión para las pruebas de VSWR.
    • Todos los ddTMA's deben estar energizados para realizar las mediciones.
    • Conectar el Site Master al jumper de la RBS, como se muestra en la figura.
    • Revisar que todas las conexiones se encuentren adecuadamente conectadas y ajustadas. Todos los conectores deben estar ajustados con un torque de 25 Nm.
























  • Verificación  del sistema radiante
    • Revisar que el display del Site Master muestre "CAL ON" (indica que está calibrado). Si el display muestra "CAL OFF", ir al paso que muestra cómo calibrar el Site Master.
    • Asegurarse que el Site Master se encuentre conectado de acuerdo a los sistemas arriba mencionados.
    • Presionar el botón AMPLITUDE para establecer la escala.
    • Presionar la tecla de función TOP, ingresar ingresar 2.0 y presionar ENTER.
    • Presionar la tecla de función LIMIT EDIT, ingresar 1.5 y presionar ENTER.
    • Asegurar que el límite se encuentre en modo ON presionando la tecla de función LIMIT ON/OFF.
    • Observar y establecer los rangos de frecuencia de acuerdo a la siguiente tabla:




























    • Revisar que los valores de VSWR no sobrepasen el valor de 1.5 (= 14.0 dB RL) en la banda de TX, según la tabla de arriba. Guardar todas las mediciones de los feeders para la documentación a presentar. Las siguientes figuras muestran gráficas de VSWR con valores aceptables y no aceptables.
    • Crear un nombre único a las mediciones de acuerdo a lo ya establecido anteriormente. Guardar la gráfica presionando el botón SAVE DISPLAY. Nombrar la medición usando las teclas de función alfanuméricas y presionar ENTER.
    • Repetir el mismo procedimiento para cada feeder instalado.


































7. Nombrar una medición de VSWR

Esta sección describe cómo darle un nombre único a una medición de VSWR para el sistema radiante correcto o la estación correcta.
  • Buscar el nombre de la celda o cell ID en la documentación general de la celda.
  • Verificar la etiqueta del jumper que se está midiendo.
  • Combinar el tipo de medida, cell ID y la etiqueta del jumper (como máximo 16 caracteres).
Ejemplo:
  • El nombre de la celda es EBC Perú.
  • La etiqueta del jumper que se está midiendo es A DX1 (Línea transmisión del sector A, ó sector 1).
  • El tipo de medición es VSWR, entonces el nombre será "VSWRPERUADX1".



8. Realizar rutinas concluyentes

  • Completar el registro de las pruebas


  • Grabar una gráfica en la computadora
La figura muestra un ejemplo de una gráfica descargada del Site Master Software Tools. Estas gráficas deben estar adjuntas a la documentación del site en donde se están haciendo las pruebas de DTF y VSWR.





























Después de guardar los resultados de las pruebas en el Site Master, las gráficas deben ser transferidas a la PC usando un cable serial y el Site Master Software Tools.
    • Conectar el Site Master al puerto serial de la PC, usando un cable serial.
    • Iniciar el Site Master Software Tools en la PC.
    • Click en el botón Start Plot Capture en el Site Master Software Tools.
    • Seleccionar las gráficas deseadas del cuadro de diálogo de descargas de gráficas, luego click en OK.
    • Guardar las gráficas en la PC.
    • Imprimir las gráficas del Site Master Software Tools e insertarlas en la documentación del sitio.



9. VSWR <--> Tabla de Conversión de Return Loss

Esta sección proporciona la conversión entre VSWR y Return Loss y viceversa, en caso sea necesario.



domingo, 10 de julio de 2011

Estación Base Celular (EBC)

Una EBC (Estación Base Celular) es un local (entiéndase por local al techo de una casa, un terreno, un cerro, etc) que en su mayoría es propiedad del operador de telefonía móvil celular.

EBC Ocucaje (Ica, ubicada en el Cerro Ocucaje)

En este caso tomaremos en cuenta una estación ubicada en un terreno de propiedad del operador. Dentro de una EBC encontraremos todo el equipamiento necesario para ofrecer cobertura celular a una determinada localidad. Principalmente, en una EBC convencional encontraremos lo siguiente:
  • Tablero de energía.
  • Pozos a tierra.
  • Equipo(s) de Radio Base (indoor u outdoor).
  • Equipo(s) de Trasmisión (vía microondas o vía satelital).
  • Torre celular (autosoportada, arriostrada, ventada o monopolo).
  • Antenas.

Ahora describiremos de manera didáctica la descripción de cada ítem arriba mencionado y el funcionamiento de todos los elementos en conjunto que conforman la EBC.


1. Tablero de Energía.


El tablero de energía es el encargado de suministrar la energía 220V AC a todos los equipos a usar en la Estación Base Celular. También energiza la iluminación de la EBC y la luz de balizaje ubicada en la parte más alta de la torre celular.

Tiene la capacidad de energizar hasta 4 equipos Radio Base (850 Máster, 850 Ampliación, 1900 Máster y 1900 Ampliación), así como también posee entradas de energía de reserva, una entrada para la iluminación de la EBC, para equipos de microondas (en caso lo requieran), una entrada para la luz de balizaje, y otras entradas extras para otros equipos que necesiten energía 220 V AC.

Contiene además entradas de cableado para alarmas de falla de red, una barra para aterramiento y tuberías internas que pasan por el suelo y la pared en donde es por donde pasan los cables.

Ofrece también tomacorrientes de 220 V AC para poder conectar las diferentes herramientas a utilizar durante la instalación.

En la puerta principal cuenta con dos leds que indican la presencia de tensión y el correcto funcionamiento de la luz de balizaje. Asimismo tiene dos llaves pequeñas para mantenerla cerrada.

Tablero de energía


2. Pozos a tierra.

Cada estación debe tener una red de pozos para el aterramiento de todo el equipamiento existente en la EBC. Normalmente esta red se compone de dos, tres, o cuatro pozos; dependiendo de cada EBC.

En un pozo a tierra se conectan los equipos Radio Base, la torre celular, el tablero de energía, las escalerillas por donde pasan los feeder; en fin, todo lo que esté propenso a recibir descargas eléctricas deben ir aterrados a las barras de tierra, que a su vez, están interconetados con los pozos.


Pozo a tierra



3. Equipo(s) de Radio Base (RBS)

El equipo de Radio Base es el elemento fundamental de una Estación Base Celular. En él se generan las señales de RF que recorren por los feeders hasta llegar a las antenas, siendo estas las que se encargan de emitirlas al espacio. En todos los casos, las RBS cuentan con un banco de baterías de respaldo; en caso de ausencia de la red eléctrica, estas baterías proporcionan un suministro de entre 2 a 6 horas al equipo, tiempo en el cual se deben reparar las fallas para volver al "estado eléctrico".

Según su ubicación, se clasifican en Indoor (RBS instalada dentro de una sala) y Outdoor (RBS instalada en una EBC al aire libre). Por otro lado, según su potencia de salida (es decir, según su cobertura) se clasifican en Macro (alta capacidad), Micro (mediana capacidad) y Pico (baja capacidad).


RBS Ericsson 2106 Macro - Outdoor


RBS Ericsson 2206 Macro - Indoor


RBS Ericsson 2111 Micro - Outdoor


4. Equipo(s) de Transmisión

Comúnmente el medio de transmisión usado para enlazar las EBCs es el radioenlace, o transmisión vía microondas. En lugares en donde no existe línea de vista debido a la accidentada geografía de nuestro país, se usa el enlace satelital. Las modulaciones, frecuencias utilizadas, dirección, polarización y el BER son designados por el operador de telefonía móvil.


Antena satelital (EBC Cabana Sur - Ayacucho)


Módem satelital Comtech CDM - 600L (EBC Cabana Sur - Ayacucho)


Antena MW Huawei (EBC Villacuri 2 - Ica)


Modem MW Huawei RTN 620 (EBC Villacuri 2 - Ica)


5. Torre celular

Las torres celulares permiten ganar la altura necesaria para optimizar la cobertura celular y la línea de vista del enlace microondas. Existen 4 tipos de torres, según su estructura: autosoportada, arriostrada, monopolo y ventada.

Torre autosoportada

Torre monopolo

Torre ventada

Torre arriostrada


6. Antena celular


Las antenas toman un papel muy importante en una estación base, ya que es por intemedio de ellas por donde se irradia la energía proveniente de la RBS. Estas antenas son de tipo panel de forma alargada, teniendo como patrón de radiación una radiación de tipo sectorial.

Existen antenas Single Band(una sola frecuencia 850 ó 1900 MHz) y antenas Dual Band (doble frecuencia: 850 y 1900 MHz). En ambos casos, estas antenas usan el método de diversidad de espacio para obtener una mejor calidad de señal, ya que internamente están compuestos de un arreglo de dipolos. En el caso de antenas duales, utilizan una combinación de diversidad de espacio y diversidad de frecuencia con Cross - Pol (polarización cruzada), de tal manera que la antena puede distinguir las señales provenientes de las frecuencias de 850 y 1900 MHz.

Todas las antenas cuentan con una pequeña regleta en la parte inferior, que contiene números que indican los grados para variar el Tilt eléctrico.


Antena celular (vista frontal)


Antena celular (vista trasera)

Antena celular (regleta de tilt eléctrico)

sábado, 4 de junio de 2011

Esquema General del Sistema GSM

GSM (Global System for Mobile Communications) es un sistema telefónico celular de segunda generación desarrollado a inicios de la década de los 80's en Europa y concluido y lanzado comercialmente en el año 1991 en los países europeos. Para 1993 existían sólo 36 redes GSM en 22 países, expandiéndose actualmente por 80 países alrededor del mundo.
Logo Universal del sistema GSM

GSM surge como una solución a los problemas de fragmentación inherentes a los sistemas de primera generación en Europa, pues antes de GSM, todos los países europeos usaban distintas normas de telefonía celular, lo que los hacía incompatibles. Además, a diferencia de los sistemas de primera generación (sistemas analógicos), GSM fue el primer sistema telefónico celular totalmente digital, diseñado para usar los servicios de la red ISDN (Red Digital de Servicios Integrados) para proporcionar una amplia gama de servicios de red.

A pesar de que la tecnología GSM se está volviendo "obsoleta" a nivel de usuario, es importante comprender las características y la arquitectura de ésta, ya que es la base para los estudios de los nuevos sistemas UMTS (Universal Mobile Telecommunications System, conocido también como 3G) y el tan esperado LTE (Long Term Evolution, conocido como 4G). Cabe resaltar que en el Perú aún siguen en funcionamiento los sistemas analógicos de primera generación, los cuales se espera que los equipos sean desmontados a finales del año 2012. Este hecho se debe a la robustez y complejidad de los equipos.


Arquitectura del Sistema GSM

A continuación se describirá de forma general el funcionamiento del Sistema GSM.

Arquitectura del Sistema GSM

 La red GSM está dividido en tres grandes subsistemas:

  • Sistema de Conmutación (Switching System, SS)
  • Sistema de Estación Base (Base Station System, BSS)
  • Sistema de Operación y Soporte (Operation and Support System, OSS)

Interconexión de celdas


1. Sistema de Conmutación (SS)


El Sistema de Conmutación consta de los siguientes elementos:

MSC (Mobile Services Switching Centre)

El Centro de Conmutación de Servicios Móviles realiza las funciones de conmutación telefónica del sistema. Controla las llamadas desde y hacia otro teléfono, los datos del sistema, y otras funciones tales como la interface de la red y la señalización de canal común.

GMSC (Gateway MSC)

La interfaz MSC es un nodo que interconecta dos o más redes, tales como la Red de Telefonía Pública Conmutada (PSTN) o la Red Digital de Servicios Integrados (ISDN). A menudo es implementada dentro de la MSC.

HLR (Home Location Register)

El Registro de Ubicación Local es una base de datos usado para el almacenamiento y administración de las suscripciones, incluyendo el perfil de servicio de un suscriptor, información de la ubicación y el estado de sus últimas actividades (llamadas realizadas, llamadas recibidas, almacenamiento de nuevos contactos, etc).

VLR (Visitor Location Register)

El Registro de Ubicación de Visitantes es una base de datos que contiene información de los suscriptores temporales requeridos por la MSC para dar servicio a cualquier suscriptor visitante. El VLR está siempre integrado con el MSC. Cuando una nueva estación móvil (llámese celular) ingresa a una nueva área MSC (roaming), el VLR conectado a la MSC solicita información acerca de la nueva estación móvil desde el HLR.

AUC (Authentication Centre)

El Centro de Autenticación proporciona los parámetros de autenticación y encriptación que verifican la identidad del usuario y aseguran la confidencialidad de cada llamada.

EIR (Equipment Identity Register)

El Registro de Identidad del Equipo es una base de datos que contiene información acerca del equipo móvil, con la finalidad de prevenir las llamadas fraudulentas, no autorizadas o en el peor de los casos, equipos defectuosos.

DTI (Data Transmission Interworking Unit)

La Unidad de Interconexión de Transmisión de Datos consiste de software y hardware y proporciona la interface hacia otras redes de comunicación de datos. La DTI permite a los usuarios transmitir voz y datos durante la misma llamada.

ILR (Interworking Location Register)

El Registro de Ubicación de Interconexiones hace posible la convivencia y el traspaso de celdas (roaming) entre la red AMPS (Advanced Mobile Phone System, conocido como 1G) y la red GSM 1900. El ILR se compone de un HLR AMPS y partes de un VLR GSM 1900.


2. Sistema de Estación Base (BSS)

El Sistema de Estación Base se compone de los siguientes elementos:

TRC (Transcoder Controller)

El Controlador Transcodificador suministra la tasa de adaptación de capacidades a la BSS. Se denomina transcodificador a aquel dispositivo que suministra tasas de adaptación. El TRC disminuye la tasa de bits por canal de 64 Kbits/s a 16 Kbits/s, según sea requerido. El TRC también se encarga de almacenar los enlaces de transmisión entre el MSC y los BSC's.

BSC (Base Station Controller)

El Controlador de Estación Base provee todas las funciones de control y los enlaces físicos entre el MSC y las BTS's. Es un conmutador de alta capacidad que soporta funciones como: handover, datos de configuración de la celda y el control de los niveles de potencia de radio frecuencia en las BTS's. Un grupo de BSC's son administrados por el MSC.

BSC Nortel GSM 3000
BTS (Base Transceiver Station)

La Estación Base Transceptora proporciona la interface radio a la estación móvil (equipo celular). La BTS contiene todo el equipamiento de radio (transceptores y antenas) requeridos para dar servicio a cada celda en la red celular. Un grupo de BTS's son controlados por el BSC.

La Estación de Radio Base (RBS, Radio Base Station) incluye todo el equipamiento de interfaz radio y transmisión requeridos por cada site.

Ericsson RBS 2106v3

3. Sistema de Operación y Soporte (OSS)

El Sistema de Operación y Soporte es la entidad funcional desde el cual el operador de red controla y monitorea el sistema. Contiene dos niveles de función de administración: el Centro de Administración de Red (NMC, Network Management Centre) y los Centros de Operación y Mantenimiento (OMC, Operation and Maintenance Centres). El personal de NMC se encarga de los asuntos de los grandes sistemas, mientras que el personal OMC se localiza en cada región y se encarga de los temas locales en donde son asignados.

El OSS está encargado de mantener los servicios de la red estables, realizando continuo mantenimiento y seguimiento a los siguientes elementos de red:

  • AUC (Authentication Centre)
  • BSC (Base Station Controller)
  • BTS (Base Transceiver Station)
  • EIR (Equipment Identity Register)
  • HLR (Home Location Register)
  • IN (Mobile Intelligent Network Nodes)
  • MSC (Mobile Services Switching Centre)
  • VLR (Visitor Location Register)

Esquema gráfico del sistema GSM


Frecuencias y canales usados en el Sistema GSM

Banda Nombre Canales Uplink (MHz) Downlink (MHz) Notas
GSM 850 GSM 850 128 - 251 824,0 - 849,0 869,0 - 894,0 Usada en los EE.UU., Sudamérica y Asia.
GSM 900 P-GSM 900 0-124 890,0 - 915,0 935,0 - 960,0 La banda con que nació GSM en Europa y la más extendida
E-GSM 900 974 - 1023 880,0 - 890,0 925,0 - 935,0 E-GSM, extensión de GSM 900
R-GSM 900 n/a 876,0 - 880,0 921,0 - 925,0 GSM ferroviario (GSM-R).
GSM1800 GSM 1800 512 - 885 1710,0 - 1785,0 1805,0 - 1880,0
GSM1900 GSM 1900 512 - 810 1850,0 - 1910,0 1930,0 - 1990,0 Usada en Norteamérica, incompatible
con GSM-1800 por solapamiento de bandas.


Actualmente, Telefónica usa los esquemas GSM 850 y GSM 1900 en Perú.


Fuentes

  • "Sistemas de Comunicaciones Electrónicas", Cuarta Edición, Wayne Tomasi
  • "Comunicaciones Móviles", Primera Edición, Juan Luis Gorricho Moreno
  • "Installation and Integration Manual RBS 2106", 2004, Ericsson
  • www.wikipedia.org